sábado, 1 de mayo de 2010

LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA. EL REPARTO DEL MUNDO COLONIAL




1.- Razones en contra y a favor del imperialismo



1.1.- Razones en contraBismarck, aunque más tarde cambiaría de idea, era partidario de la hegemonía germana sobre Europa, por lo que trataba de evitar la dispersión de fuerzas del continente europeo.También se oponen los liberales ingleses, que creían que los bajos precios eran la mejor forma de vender en el exterior.Clemenceau y los radicales franceses desean la revancha contra Alemania y recuperar Alsacia y Lorena más que embarcarse en la aventura imperialista.Los socialistas y comunistas también se oponen al imperialismo. Para Lenin, el imperialismo es la última baza que juega el capitalismo: la guerra y la ocupación como formas de conseguir beneficios sea como sea.Pero las razones a favor del imperialismo van tomando cada vez más fuerza.



1.2.- Razones a favor



1.2.1.- Causas económicasEstas causas están relacionadas con la transformación de la economía occidental a partir de la década de los 70: enorme expansión de la industria, transformación del capitalismo de libre competencia en capitalismo monopolista e implantación casi simultánea del proteccionismo aduanero por los Estados europeos a raíz de la profunda crisis económica de 1873, que inaugura un período depresivo que se extiende hasta 1895.El gran desarrollo de todos los medios de comunicación y transporte unifica por primera vez el mercado mundial, con lo que los intercambios son cada vez mayores. Las metrópolis europeas, con su industria en plena expansión, tratarán de proveerse de recursos cada vez más abundantes en materias primas -algodón, caucho, petróleo, minerales- y de conseguir los productos tropicales de progresivo consumo (azúcar, café, etc.).Por otra parte, la inversión de capitales en el mercado colonial se ve favorecida por estos factores:- saturación del nivel de inversiones en las metrópolis- el margen de beneficios es mayor en los países no industrializados por el bajo nivel de los salarios.Cuando la crisis de 1873 obliga a adoptar medidas proteccionistas, las barreras aduaneras hacen que los mercados se extiendan fuera del viejo continente. Además, la aparición de otros países muy industrializados además de Inglaterra, agudiza la competencia y lleva a una acentuación del proteccionismo.Pero la mayor responsabilidad en la extensión del imperialismo fue de los recién nacidos monopolios (truts, cartels, holdings) que, ante el temor de menores beneficios, insuficiencia de mercados o disminución de sus fuentes de materias primas, trataron de adquirir los territorios proveedores de aquéllas.


1.2.2.- Causas demográficas y socialesAunque el crecimiento demográfico europeo es fuerte durante este período, las tensiones sociales juegan un papel de primer orden en el impulso del imperialismo.


1.2.3.- Desarrollo del nacionalismo e insatisfacción de los países nuevos. La política de prestigio.Inglaterra está satisfecha con sus colonias y con el papel que juega en el mundo, pero ve surgir competidores.Francia, perdidas Alsacia y Lorena, procura compensaciones en otros continentes.Rusia, detenida en Occidente desde su fracaso en la guerra de Crimea, se orienta hacia el Sur y el Este.Italia y Alemania, recién unificadas, desean ponerse a nivel de los grandes Estados en el reparto del mundo. En Alemania se desarrolla el pangermanismo. Esta ideología conduce a la exaltación de la guerra como medio de ampliar las fronteras alemanas.Estos factores hacen que los países europeos desarrollen una política de prestigio, por la que ninguno quiere quedarse atrás en el reparto del mundo y todos buscan puntos de apoyo estratégicos para reabastecer de carbón alrededor del mundo a sus barcos de vapor; a su ves, la conquista de una colonia suscita la necesidad de conquistar otras que la protejan, por razones de seguridad.


1.2.4.- El espíritu misionero, científico y empresarialEn este período se reanima el espíritu misionero, tanto de católicos como de protestantes. Los misioneros llevan consigo, además de los principios de su religión, la civilización occidental: técnicas industriales, prácticas médicas y sanitarias, costumbres y principios europeos. Como fueron vistos por algunos indígenas como una avanzadilla de los militares europeos, algunos fueron asesinados. Esto mismo ocurrirá cuando se dé el fenómeno de la descolonización, tema que veremos más avanzado el curso.También el espíritu científico juega su papel: las zonas aún inexploradas del globo son un desafío al espíritu de aventura y a la curiosidad científica de muchos, que emprenden audaces expediciones: Livingstone, Stanley y Brazza en África, también se explora el Asia interior, Nansen y Peary llegan al Polo Norte en 1909 y Amundsen al Polo Sur en 1911. Razones religiosas, científicas y misioneras están muy relacionadas, siendo difíciles de delimitar. En general, la exploración es inseparable de la conquista, y los Estados, para prepararla, subvencionan las expediciones e incluso les prestan apoyo militar. También los misioneros facilitan la penetración y muchas veces su protección sirve de pretexto a las potencias imperialistas para intervenir en las zonas de expansión.


1.2..5.- La justificación doctrinaria del imperialismoGobineau y Chamberlain habían difundido la idea de la desigualdad original de las razas humanas y de la superioridad de la blanca. El concepto de la superioridad se mezcla con la idea místico religiosa de la predestinación de ciertos pueblos para conquistar y civilizar el mundo.El neodarwinismo, que centra la evolución del mundo en la lucha por la vida, sirve de justificación a la violencia ejercida sobre los colonizados.Destaquemos, por último, al geógrafo alemán Ratzel y su teoría del espacio vital, que contribuyó a la justificación del imperialismo.Las teorías imperialistas, como veremos en su momento, son una de las bases del fascismo.


2.- Los medios de la colonización. Formas de penetración y dominio


2.1.- Los medios de conquistaSon fundamentalmente militares, y dentro de ellos destaca la infantería de marina, que utiliza los barcos de vapor por mares y ríos. El triunfo de los europeos fue generalmente rápido por la superioridad de su técnica militar y su armamento, y por el empleo de tropas indígenas conocedoras del terreno, la lengua y las costumbres locales.2.2.- El sistema administrativo es muy diverso, pero trataremos de dar unas características generales.En las colonias de poblamiento los ingleses se inclinan por el sistema de dominio es decir, la autodeterminación colonial con el mantenimiento de lazos con la metrópoli, sobre todo en lo tocante a política extranjera: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, la Unión Sudafricana, son ejemplos del sistema de autogobierno. En Francia ocurre lo contrario: crea el régimen de asimilación a la metrópolis (Antillas). En Argelia, el sistema es mixto. En todos los casos, los indígenas son totalmente excluidos de la vida política y los beneficios de todo tipo están limitados a los colonos europeos, que se convierten en los dominadores locales de la población nativa.En las colonias de explotación, con escasa población europea, las soluciones son diversas. Como ejemplo podemos citar el sistema de "compañías de cartas", por el cual una sociedad privada organiza la colonia y explota sus recursos. Este sistema alivia los gastos del Estado, pero se presta a toda clase de abusos sobre los indígenas. El sistema desaparece de la India, pero reaparece en África, empleado por Inglaterra y Alemania.El sistema de protectorado conserva la administración indígena, pero la potencia colonial se reserva la política exterior y el ejército, lo que le permite garantizar sus intereses económicos e impedir la instalación de competidores. Francia crea protectorados en Túnez, Marruecos, Camboya, Vietnam, e Inglaterra domina de esa manera a la India.Pero el sistema más difundido por todas las potencias imperialistas fue la administración directa. Fuera el que fuese el régimen de gobierno empleado, los indígenas carecieron de derechos políticos. La dominación sobre los indígenas se cimentó con la adopción de la lengua metropolitana como oficial, de la ley metropolitana y de un sistema de enseñanza copiado de la metrópoli y accesible a los colonos de origen europeo.


3.- La Conferencia de Berlín (1885)


La rápida conquista y colonización del mundo subdesarrollado por parte de Europa fue origen de múltiples fricciones. Uno de estos problemas surgió cuando Leopoldo II de Bélgica decidió crear el Estado libre del Congo, con la protesta de Inglaterra, Francia y Portugal. Para resolver éste y otros problemas africanos tiene lugar en 1885 una conferencia internacional en Berlín, con la asistencia de los principales países europeos.La principal resolución que se toma es que la posesión de las costas da derecho a ocupar el interior de un país, aunque esa ocupación interior ha de realizarse de forma efectiva.Los ríos Níger y Congo serán de libre navegación para todos los barcos.Se autorizó a Leopoldo II a gobernar el Congo a título personal, aunque más tarde pasará a Bélgica.En resumen, podemos decir que la Conferencia de Berlín aceleró el reparto de África.Las principales áreas de expansión son tres: Asia (India, China, Indonesia, Siam, Laos...), Pacífico (Australia, Nueva Zelanda) y, sobre todo, África.Así se efectúa el reparto (es importante ver detenidamente el mapa del libro de texto):InglaterraEn Asia: total dominio de la India, se extiende hacia el Este (Birmania, Siam, Malaca) y hacia el Oeste (Beluchistán, Afganistán).En África: Sudáfrica, Protectorados de Egipto, Sudán, Nigeria, Somalia, Kenia, Rodesia, UgandaFrancia incorporaEn Oceanía: Nueva Caledonia, Fidji, Islas Reunión, TahitíEn África del Norte: Completa la ocupación de Argelia, Túnez, protectorado sobre Marruecos.África Occidental francesaEn Africa del Este: Djibuti, Madagascar.Portugal: Angola, Mozambique y Guinea BissauHolanda: amplía su presencia en Indonesia AlemaniaÁfrica Occidental y Oriental alemana, Togo, CamerúnEn China: TsingtaoEn Oceanía: islas Emperador Guillermo, Yap, Carolinas, PalaosBélgica: CongoEspaña: Protectorado de Marruecos, Guinea Ecuatorial, Río de OroEEUU: Infiltración en Cuba, Filipinas, Hawai, Samoa, GuamRusia: coloniza Siberia y penetra en Mongolia, Manchuria y Corea.Japón: Zonas de China, Pacífico4.- El imperialismo de las potencias extraeuropeas


4.0.- IntroducciónEl tránsito del siglo XIX al XX conocerá el vertiginoso crecimiento industrial de dos países extraeuropeos que a finales de la Primera Guerra Mundial se convertirán en los principales competidores de Europa.Aunque países como Canadá, Australia, África del Sur, India, China, Brasil y Argentina también conocen un desarrollo notable, en ninguno de ellos la industrialización es tan rápida y fuerte como en EE.UU. y Japón. El proceso más rápido se da en Japón. La búsqueda de mercados los convertirá en imperialistas. 4.1.- Japón


4.1.1.- Una revolución desde arriba: la era MeijiiYa hemos visto este apartado en un tema anterior. Recordemos:- gran importancia del Estado en el "milagro nipón"- el ataque de Perry aglutina a todos en torno al emperador- Mutsu-hito acaba con el shogunado- Cinco bloques de transformaciones:- Político: Constitución- Social: supresión y transformación de los daimíos y de la servidumbre- Militar: servicio militar obligatorio. Ejército y armada-


Económico: gran papel del Estado, que funda empresas y luego las privatiza.- los "zaibatsu" (truts familiares)- diversas industrias- el campo sostiene el peso de la industrialización- imperialismo japonés por la necesidad de mercados- Gran aumento demográfico


4.1.2.- Razones de la expansión niponaSon tres fundamentalmente:1ª) Su carácter insular, que le hacen desear los territorios inmediatos para defender sus vulnerables costas: Corea y Manchuria, y para colocar a una población en constante crecimiento2ª) Su moderna economía necesita materias primas y mercados donde colocar sus excedentes industriales3ª) El orgullo nacional, exacerbado por las tradiciones sintoístas del culto al emperador y el espíritu guerrero Esta expansión tiene dos momentos fundamentales: la guerra chino-japonesa y la guerra ruso-japonesa.


4.13.-La guerra chino-japonesa (1894-95)Es muy rápida. Por el tratado de Simonoseki (1895) Japón obtiene Formosa, las islas Pescadores, Liao Tung y Port Arthur. Pero las potencias occidentales le obligan a renunciar a Manchuria.


4.1.4.- La guerra ruso-japonesa (1904-1905)Rusia deseaba conquistar Port Arthur, uno de los terminales del ferrocarril transiberiano, en manos de Japón. Había también intereses comunes en Manchuria. La guerra es deseada por los dos países, convencidos cada uno de su triunfo. Pero la inesperada victoria japonesa obliga a los rusos a entregar Manchuria y a pedir la paz. Es la primera vez que Occidente pierde una guerra contra Oriente. Por el tratado de Portsmonth (1905) Japón conseguía Port Arthur, el sur de las islas Sajalín y el ferrocarril de Manchuria meridional.


4.1.5.- Penetración en ChinaJapón penetra también en China a través de la actividad bancaria e industrial. Estos progresos, completados con otras conquistas en China y en el Pacífico, suscitan la inquietud de los Estados Unidos y contienen en embrión las razones de futuros conflictos. EE.UU. teme por la suerte de Filipinas y Hawai -ambas en su poder- y limita la inmigración japonesa, lo que hace aumentar la tensión entre ambos países.


4.2.- EE.UU.


4.2.1.- Razones de su expansión- Desarrollo demográfico (32.000.000 en 1865, 95 en 1914)- Fuertes transformaciones económicas- Calma políticaRenouvin relaciona esta expansión con el espíritu de los pioneros del Oeste, que no ha desaparecido y se proyecta ahora hacia el exterior.


4.2.2.- Comienzos de la expansión norteamericanaSe inicia durante la administración republicana de McKinley (1897-1901). Destaca la teoría de Alfred Mahan sobre el "navalismo", según la cual EE.UU. debía convertirse en una gran potencia naval para mejor intervenir en cualquier parte del mundo. Su programa se concreta en estos cuatro puntos:1º) Formación de una gran escuadra naval, punto defendido por los republicanos Theodor Roosevelt y Henry Cabot Lodge. A comienzos del siglo XX EE.UU. tenía la tercera escuadra del mundo.2º) Ocupación de bases en el Pacífico. En 1898, el Congreso acepta la anexión de Hawai, solicitada por los plantadores americanos establecidos en la isla, que deseaban colocar sus productos en el mercado americano.3º) Hegemonía en el Caribe, que desencadenó la guerra hispano-americana. La ayuda de USA a Cuba tuvo tres causas fundamentales:- Económicas: interés de USA en el azúcar, tabaco y hierro cubanos- Financieras. inversiones americanas en las plantaciones y explotaciones mineras- Estratégicas: el dominio de Cuba suponía el dominio del mar de las AntillasFracasados los intentos de comparar Cuba, los EE.UU. aprovechan el pretexto de la voladura del Maine para declarar la guerra a España. Por la Paz de París (1898), España perdía definitivamente Cuba, Puerto Rico, Guam, Marianas y Filipinas y EE.UU. ampliaba su hegemonía en estos territorios.4º) Construcción de un canal en la zona de Centroamérica. Se abre un canal en el istmo de Panamá que evitaba la circunnavegación de todo el continente, bajo la dirección del ingeniero francés Lesseps y con la ayuda de EE.UU. Panamá se separa de Colombia y da facilidades a EE.UU. para ocupar y controlar la zona del canal, abierto en agosto de 1914.

4.2.3.- Panamericanismo y "diplomacia del dólar"Ambas doctrinas facilitaron la expansión imperialista estadounidense. La tesis panamericanista hace que EE.UU. defienda los intereses políticos de sus ciudadanos donde se encuentren amenazados por desórdenes políticos, y explotar los recursos naturales por ser patrimonio de la humanidad, cuando el estado de subdesarrollo de los países no lo permitiera.La superproducción industrial norteamericana y el atraso de la mayoría de los países americanos sirvió de justificación a la "diplomacia del dólar", mediante la cual los capitales norteamericanos demandaban concesiones de trabajos públicos, explotaciones mineras o el control del comercio y la política de aquellos países que aceptaban empréstitos para salvar su administración.



5.- Consecuencias del imperialismoTenemos que distinguir entre las metrópolis y las colonias. Digamos, en líneas generales, que las metrópolis someten a una terrible explotación a las colonias.Se descubre todo el mundo, se coloniza y se reparte


.5.1.- Consecuencias para las metrópolisEconómicas.- En un principio, el imperialismo supone grandes gastos para el Estado de las metrópolis y grandes inversiones privadas para crear la infraestructura para explotar las colonias: carreteras, ferrocarril, abrir minas, puertos... Ello explica que, al principio, algunas potencias dudan sobre las ventajas del imperialismo. Pero pronto las colonias proporcionarán muchas materias primas y comprarán manufacturas, por lo que el beneficio para las metrópolis será considerable.Demográficas y sociales.- El imperialismo servirá de válvula de escape para la presión demográfica, social y política.Políticas.- Los jefes políticos y las naciones imperialistas aumentan su prestigio. Los enfrentamientos entre países europeos se trasladan a las colonias, por lo que crecen las tensiones internacionales que preludian la Primera Guerra Mundial.Aparece en los países imperialistas una oposición, minoritaria, frente a la política colonial:- unos piden que se invierta en la metrópolis y no en las colonias- otros protestan por la sobreexplotación de las colonias


5.2.- Consecuencias para las coloniasNo se dan con las misma intensidad en todas las colonias. En resumen, podemos decir que aparece un mundo dual, una mezcla entre lo europeo y lo indígena.Las transformaciones que se dan en las colonias agudizarán la dependencia respecto a las metrópolis en todos los aspectos, no sólo en el económico.Geográficas.- Según Miège, la primera consecuencia es que se crea una "nueva geografía":- cambia la estructura de las costas con la construcción de puertos- aparecen nuevas ciudades, vías de comunicación, minas, etc.Económicas.- Se desarrolla la economía de mercado, utilizando el papel moneda. Coexiste con este sistema la economía de subsistencia. Aumenta la producción y el consumo, pero no la renta de los campesinos tradicionales.El comercio con las metrópolis es desventajoso. Se establece el "pacto colonial", por el que la metrópolis vende productos manufacturados a la colonia y ésta le vende las materias primas. Se prohíbe la industria en las colonias.Hay un estímulo a los cultivos comerciales -algodón, té, café, productos tropicales- , que deforman las economías indígenas y propician el monocultivo.Se mejoran los transportes para mejor extraer la riqueza de la zona explotada. Se hacen redes de comunicación lineales (en realidad, no son redes).


Demográficas.- La medicina europea crea hospitales y acaba con epidemias, pero los blancos transmiten enfermedades desconocidas. En principio, baja la población indígena, pero luego empieza a subir vertiginosamente, lo cual es un problema para su desarrollo. En Oceanía se extermina a poblaciones enteras.Disminuye el nivel alimentario por el impulso dado a los cultivos comerciales en perjuicio de la agricultura de subsistencia.En el terreno sanitario se produce un progreso de la higiene y de la asistencia médica, y un retroceso de ciertas enfermedades endémicas como el paludismo, la lepra, etc. En general, estas medidas fueron adoptadas para favorecer a los pobladores europeos, pero los nativos también se beneficiaron.ciales.- Surge la vida urbana, por lo que va desapareciendo la sociedad tribal en beneficio de la sociedad de clases.


Aparecen nuevas clases sociales:-


Burguesía de negociantes e intermediarios, propietarios y funcionarios. Casi todos son blancos.- Proletariado indígena de albañiles y obreros de las primeras industrias (alimentaria y textil).


También criados y subempleados.Aparece la segregación racial y social. Guethos.En el campo hay una dualidad muy clara entre las nuevas plantaciones, en manos de europeos, y una agricultura de subsistencia.


Se impulsa la abolición jurídica de la esclavitud, pero se implanta el trabajo forzado.Después de despojar a los nativos de sus tierras, se les confina en "reservas"Se hacen esfuerzos para liquidar las guerras intertribales, pero en ocasiones se las fomenta para debilitar a las poblaciones autóctonas y facilitar un mejor control por parte del dominador occidental.Culturales


Se produce un cambio de mentalidad debido a la evangelización y la enseñanza europeas. La enseñanza se desarrolla donde hay más europeos. En algunos lugares se pretende asimilar a los indígenas con escuelas mixtas, pero son pocos los que se benefician. Casi toda la enseñanza para indígenas está orientada a formar trabajadores preparados.


Los misioneros no sólo enseñan religión. También higiene, cultivos, enseñanza, etc.Hay una aculturación indígena, un retroceso de las lenguas, costumbres y cultura autóctonas.PolíticasLos indígenas se van politizando y se va extendiendo el anticolonialismo. Las resistencias serán armadas o pasivas.Europa será quien, de una forma más o menos directa, controle políticamente a los países coloniales. Hay una mezcla de admiración y odio hacia ella.


FUENTE

http://redul.wikispaces.com/Segunda+Revoluci%C3%B3n+Industrial+e+Imperialismo






http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-imperios.html

IMPERIOS COLONIALES





1 comentario: