lunes, 22 de febrero de 2010

ANIVERSARIO DE CHICLAYO......FELIZ 177ª AÑOS


La Ciudad de la Amistad, Chiclayo, es una de las ciudades importantes del Perú que no fue fundada por los conquistadores españoles, su reconocimiento oficial como provincia fue gestionada por nuestro prócer José Leonardo Ortiz y refrendado por decreto del 18 de abril de 1835.
Chiclayo se dice, viene de Chidayep o Chiclayoc, que esencialmente son vocablos mochicas, cuyo significado es “verde que cuelga” (probablemente el chinche o cipche), otra versión desde el punto de vista etimológico, en lengua mochica, son las palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo: Chiclayap o Chekliayk, que quiere decir “lugar donde hay ramas verdes”.
Existen muchas versiones sobre el origen etimológico del nombre Chiclayo.
Hay quienes lo atribuyen a un indio aborigen llamado “Chiclayoc” o “Chiclayep” que hacía acarreo de yeso entre las primigenias ciudades de Saña, Lambayeque y Mórrope.
Otra versión sostiene que por aquellas épocas, cuando la ciudad se encontraba en plena formación, se daba en abundancia un fruto de color verde llamado “Chiclayep” o “Chiclayop”, que en lengua mochica significa «verde que cuelga».
En la actualidad en los pueblos de la sierra cajamarquina a la calabaza se la conoce con el nombre de chiclayo; se cree, por tanto, que la ciudad toma su nombre de ese fruto.
Otra denominación indica que es una palabra traducida del Muchik y deriva de «Cheqta» que significa «la mitad» y «Yoc» que significa «propiedad de» o «terreno del medio de propiedad común».
Otros indican que en lengua mochica hay palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo, “Chiclayap” o “Chekliayok”, que quiere decir «lugar donde hay ramas verdes».
Fue elevada a la categoría de ciudad, el 15 de abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry. El mismo le confirió el título de «Ciudad Heroica», que ostenta hasta hoy, en reconocimiento al coraje de sus ciudadanos.
Aquel 18 de Abril de 1835 quedó grabado en la historia, como el día del nacimiento de la provincia de Chiclayo, pero también como el día que se premió el esfuerzo de todo un pueblo por defender su patria, sus costumbres y sus raíces. De la mano del gran José Leonardo Ortiz, Chiclayo fue reconocida como "Ciudad Heroica", por la valentía de sus ciudadanos en la lucha por la independencia del país.
Más tarde durante el gobierno de don Manuel Prado, por la ley del 1 de diciembre de 1874, se crea el departamento de Lambayeque, del cual Chiclayo pasa a ser su capital.
Hoy, 175 años después, ese coraje se mantiene intacto en cada uno de los chiclayanos, que se esfuerzan día a día por mantener a Chiclayo, en el sitial que la historia le ha otorgado.
Que esta fecha sirva de oportunidad para reflexionar sobre lo que deseamos para nuestra provincia y proponernos, decididamente, a contribuir con el cambio y desarrollo que esperamos para ella, para que el título de Ciudad Heroica tenga sustento en la actualidad y permanezca incólume en el tiempo..


Geopolítica: Diversos Conceptos a través de la Historia


Desde su surgimiento como una rama de la geografía, la geopolítica ha sido conceptualizada de diversas maneras, no escapando al influjo de corrientes ideológicas prevalecientes en cada momento de la historia. Así, se presentan un conjunto de conceptualizaciones pretendiendo ser expuestas en aproximación al orden cronológico de aparición, obviando, intencionalmente, plantear los nuevos significados, o mejor es decir los posmodernos conceptos de geopolítica, para ser abordados de manera más amplia en otro punto en el que tendrán lugar las diversas interrogantes y cuestionamientos surgidos en torno a los que seguidamente se transcriben.


"... término usado para designar la influencia determinante del medio ambiente (elementos tales como las características geográficas, las fuerzas sociales y culturales y los recursos económicos) en la política de una nación." /


"...estudio de la influencia del medio físico en la política que se basa en el condicionamiento de las actividades humanas, respecto al medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico". /


"...un concepto prevaleciente en el siglo XX es: Geopolítica es política a través del espacio...". " Geopolítica es en el temprano siglo XX una perspectiva cartesiana nacida en el capitalismo imperialista, cultivada por una casta de hombres imperialistas, intelectuales del imperialismo. Ellos intentaron explicar como los medios de transporte modernos fueron convirtiéndose/trnasformándose territorialmente. Es una concepción de la geografía que la sitúa como causa de los eventos en la historia universal..." /

"...geopolítica como concepto del siglo XX e su nuevo campo de discurso dentro de los dominios establecidos de geopoder, definido éste como el desarrollo histórico del conocimiento geográfico en contexto o vinculado con el poder del Estado y sus necesidades de gobernar..."/


"...se utiliza el término "geopolítica" para denotar una cierta espacialidad del poder que traspasa y transgrede las fronteras internacionales". /
http://www.mflor.mx/materias/temas/geopolitica/geopolitica.htm

viernes, 19 de febrero de 2010

LA GEOGRAFIA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS


Al igual que en otras disciplinas, en la geografía la relación entre tecnología y conocimiento ha sido estrecha. Históricamente, gran parte de los avances del conocimiento geográfico estuvieron muy relacionados con los avances técnicos. Esto es lo que sucede, por ejemplo, con las técnicas de navegación, cuyo desarrollo permitió la expansión de los viajes y el reconocimiento de nuevas tierras. La observación y la medición de fenómenos del sistema natural también dependió de un conjunto de instrumentos que las hiciesen posibles, y proporcionaron datos cuyo registro sistemático constituyó un acervo de información indispensable para el análisis de tales fenómenos.

Más específicamente para la geografía, las técnicas de relevamiento de datos espaciales y de representación de los mismos dio lugar al desarrollo de técnicas y representaciones cartográficas que se encuentran entre los productos y herramientas destacados de la disciplina.

Ya a mediados del siglo XX, las nuevas tecnologías de la información significaron una gran oportunidad de ampliación de la capacidad de procesar información de todo tipo, y dieron lugar a nuevos resultados de investigación. Estas tecnologías tuvieron también incidencia sobre la representación cartográfica y el manejo de datos espaciales. Su vinculación con las nuevas tecnologías de la comunicación puso a disposición de un gran número de usuarios un amplio conjunto de productos, lo que redundó en el desarrollo disciplinar. La aplicación de las TIC en la generación de conocimientos y en la educación viene teniendo también una creciente importancia, lo cual se inscribe en un contexto donde las TIC han pasado a ocupar un lugar central en la organización de todas las actividades humanas



La geografía, un recorrido histórico



Es habitual que se reconozca que la geografía se consolida como una disciplina científica a lo largo del siglo XIX, y específicamente en sus últimas décadas, en el contexto de la sistematización de las ciencias que impulsa el positivismo. Para sostener esta afirmación se toman en cuenta diversas cuestiones que resultan de la forma de pensar la historia de las disciplinas y que, en último término, remiten a la pregunta acerca de qué es una disciplina científica.
Una de estas cuestiones refiere a la existencia de un conjunto de temas o preocupaciones que son objeto de estudio de la disciplina. Esto nos habla de la definición de un objeto propio de dicha disciplina, y ya veremos que, en el caso de la geografía, se trata de una cuestión problemática, que a lo largo del tiempo ha tenido diversas respuestas.
La existencia de un conjunto de obras que abordan los temas que se consideran objeto de estudio de la disciplina es otra cuestión a ser tenida en cuenta, y gran parte de los estudios sobre lo que podría llamarse “historia de la geografía” (a veces también denominada historia del pensamiento geográfico) se ha abocado al análisis de estas obras, de sus fundamentos filosóficos, sus vínculos con otras disciplinas, los contenidos tratados o las funciones que han cumplido.
http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/recorrido-historico/introduccion/la_geografia_un_recorrido_hist.php


MAUREEN NUNTON

LA HISTORIA Y LA CULTURA



La historia entendida como modo de escribir lo que ocurrió en el pasado hoy aspira al ideal de la historia total, es decir, una historia que incluya todas las partes que tienen que ver con la vida humana en el pasado.
La historia como relato de reyes y reinos se vio desplazada por la historia económica, cuya riqueza de datos se formalizaba atendiendo mucho a la demografía y los conflictos de clases; luego se integró con las más variadas dimensiones: historia del clima, de las mujeres, de la vida cotidiana, del cuerpo, de la alimentación, así como la microhistoria, esto es, el análisis de un hecho singular para ver en él grandes temas generales, como por ejemplo, tratar de explicar la historia del virreinato para entender la minería en México en cierto tiempo y espacio.
La historia se ha ido compenentrando cada vez más con la historia de la cultura, del pensamiento, de la literatura, de la religión, de la ciencia, de la técnica, dando lugar a terrenos de estudio multidisciplinarios.
Ahora, de alguna manera lo que se está haciendo es entender que el tiempo no se puede delimitar; nos estamos acercando a una era de globalización de los medios. Es decir, los historiadores que pudieron ver la guerra del Golfo Pérsico por televisión tienen de esta forma, una interpretación inmediata. Aquí viene la respuesta también inmediata: la diferencia entre hacer periodismo y hacer historia es muy clara: el periodista se queda con una interpretación inmediata, el historiador hará una interpretación basada en la problematización del hecho y los sujetos que en él intervienen, es decir, un análisis continuo del cambio y la permanencia. Ésta es la posibilidad de revitalizar la historia, de construir el pasado.


¿Por qué debe seguir estudiándose la geografía y la historia?


La geografía y la historia deben seguir estudiándose por tres razones entre muchas:

1)porque ya existen y son ciencias con una larga y rica tradición intelectual;

2)porque son disciplinas con un gran valor educativo y formativo;

3)porque hay problemas que la historia y la geografía, es decir los profesionales formados en el campo de estas disciplinas, pueden ayudar a estudiar y resolver

La geografía y la historia son ciencias antiguas cuya continuidad se aseguró, en relación con su papel en la enseñanza, en el xix, a la vez que se configuraban como disciplinas científicas. Como tales, se pueden identificar a partir de dos dimensiones características: como una estructura social —con la existencia de una comunidad científica estructurada— y como una empresa intelectual definida por el estudio de dos problemas clave, a saber: la diferenciación del espacio en la superficie terrestre y el estudio de la interacción de fenómenos físicos y humanos, de las relaciones hombre-naturaleza. Esos dos problemas clave de la geografía, tal como se definieron durante el siglo xix, siguen estando presentes en el trabajo de los geógrafos, sobre todo en un momento en que la sociedad parece necesitar estudios de ellos. La geografía es también una disciplina muy dinámica que ha experimentado cambios importantes a lo largo del siglo xx, especialmente a partir de la década de 1950. Ello ha introducido diferentes tradiciones y aproximaciones a los objetos de estudio. En estos momentos podemos ser conscientes de las posibilidades y problemas que ofrece la simple explicación que pone énfasis en la unidad de la ciencia y del método científico, las leyes generales, la predicción o la interpretación, la diferencia entre ciencias naturales y sociales, en la libertad, la complejidad, la singularidad, la historicidad. Por eso hoy, a principios de los 2000, podemos desarrollar una geografía tanto en la línea de la geografía cuantitativa como en la de la geografía del desastre. El nuevo auge de ésta ha permitido redescubrir la importancia del estudio regional. En todo caso, conviene tener conciencia de los cambios históricos que se han producido en las concepciones y métodos geográficos y, en especial, entre posiciones que se quedan en la mera explicación y las que interpretan la naturaleza. Aunque en sí mismas son contradictorias, vistas desde una perspectiva superior son complementarias POR Boris Berenzon Gorn

miércoles, 17 de febrero de 2010


Las disciplinas auxiliares de la historia son aquellos campos de estudio que ofrecen fuentes documentales al historiador. Se trata de una terminología anticuada, ya que cada una de estas disciplinas tiene carácter autónomo y unas metodologías muy diferenciadas frente a la historia; en la actualidad suelen ser agrupadas este grupo de ciencias y artes bajo el título de ciencias y técnicas historiográficas.
Algunas de estas disciplinas constituyen aplicaciones especializadas de ciencias autónomas por sí mismas, como la filología, la química, la botánica o la zoología; otras, en cambio, nacen para el estudio de realidades específicas que varían con el tiempo, por lo que son ayudas imprescindibles para la datación y análisis de las fuentes, como es el caso de la Paleografía, la cronología, la diplomática, etc.; otras, las menos, nacen en función de los materiales que el historiador puede analizar, normalmente suelen ser disciplinas comparadas o cronológicas, como la historia del derecho, la historia del arte, etc. Aun siendo en la actualidad una ciencia autónoma, como las citadas anteriormente, la arqueología nació entre las disciplinas auxiliares de la Historia en el sentido de subordinadas a esta.


La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas. La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas.

Donde ubicamos a la historia

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas. La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas.La palabra historia deriva del griego ἱστορία (léase historia, traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original.